Podemosobservar que m谩s de la mitad de las familias estudiadas evaluaron la repercusi贸n del embarazo en la adolescente como favorable, reflejando un 64,2% del total. Tabla 9. Distribuci贸n de la repercusi贸n familiar del embarazo en las adolescentes seg煤n 谩reas evaluadas. Policl铆nico M谩rtires de Calabazar, 2010.
Lacuriosidad del adolescente por el alcohol, su aceptaci贸n a nivel familiar y social, la facilidad para evadirse de los problemas y la falsa creencia de que esta droga genera alegr铆a, pasotismo, frena la timidez, nos hace m谩s comunicativos y no produce dependencia, el consumo de alcohol en los adolescentes se ha convertido en una de
Losconflictos y la comunicaci贸n en la familia, c贸mo desarrollar competencias emocionales, c贸mo enfrentarse a momentos dif铆ciles y c贸mo afrontar problemas conyugales, son algunas de las respuestas que se dan en este manual para padres y madres. Os lo dejamos disponible aqu铆. Como siempre, desde aqu铆 queremos agradecer
Enprincipio, aqu铆 se abren tres caminos: a) el proceso punitivo del adolescente impacta tambi茅n en la familia, lo que la lleva a replantearse las estrategias de cuidado con el adolescente y a cambiar el problem谩tico clima familiar; b) el adolescente minimiza los problemas familiares a partir de su experiencia en el encierro (aunque esta opci贸n
Losconflictos en una familia son inevitables, especialmente cuando hay hijos adolescentes. En el caso de los adolescentes con Trastorno por d茅ficit de atenci贸n e
Elsignificado funcional de los conflictos du-rante la adolescencia depende, en parte, de la ca-lidad de las relaciones entre padres e hijos/as; por ello hay que analizarlos teniendo en cuenta el grado de intimidad, afecto y comunicaci贸n en dicha relaci贸n. De acuerdo con Collins (1997), los conflictos entre padres e hijos/as son pro-
Cambiosen los padres: La explicaci贸n m谩s tradicional acerca del cambio en las relaciones familiares durante la adolescencia atribuye el aumento de los conflictos entre padres e hijos a las transformaciones en estos 煤ltimos, sin embargo, no s贸lo cambian los adolescentes, ya que tambi茅n los padres lo hacen. En el momento en que el hijo o la
ElModelo de Estr茅s Familiar en la Adolescencia (modelo M.E.F.A.D.) incluye los siguientes fac-tores: (1) el sistema familiar y su capacidad para potenciar u obstruir el desarrollo de sus miembros; (2) la posible presencia en la familia de estresores acumulados; (3) la propia adolescencia como un estresor que obliga a cambios en la Conflictosen la adolescencia: es una etapa de numerosos conflictos, generalmente entre los 12 y 18 a帽os, marcada por la inestabilidad emocional. Conflictos con hijos adultos : al alcanzar la mayor铆a de edad, se establece una convivencia entre adultos con diferentes visiones y formas de vida, lo que puede generar conflictos.FEwbZ.